Departamento de Postgrado
IUNIR

Resumen de Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas

"“Efectos de la terapia manual y del entrenamiento neuromuscular en la estabilización de la pelvis"

Autor: Alexandre Wesley Carvalho Barbosa
Director: Dr.Augusto Carvalho Barbosa
Jurado: Dr.Lafrenz Enrique, Dr. Secchi Mario, Dr. Managó Martín
Fecha presentación: 11 de octubre de 2012


La articulación sacro iliaca (ASI) presenta estrecha relación con el dolor de espalda baja persistente con causas poco descritas. Con lesiones de ASI, pueden producirse variaciones estructurales y biomecánicas debido a la compleja inervación de las mismas, con la posibilidad de surgir, dependiendo de las distintas zonas de articulación, diferentes patrones de referencia para el dolor. Los objetivos de este estudio fueron: comprobar la fiabilidad de los ángulos pélvicos para el análisis de bascula de pelvis, realizar un estudio descriptivo de los pacientes estudiados y verificar los efectos de la asociación entre la manipulación articular y el entrenamiento sensorio motor en la reducción del dolor lombo sacra. La confiabilidad y el estudio descriptivo se desarrolló en adultos jóvenes entre 18 y 35 años de edad (n=93) en la ciudad de Diamantina/MG. Para el estudio experimental, la muestra fue de 20 voluntarias sedentarias, 18 y 35 años, con dolor de espalda y bascula anterior de pelvis al menos una vez cada 15 días. Fue utilizado un módulo de adquisición de señal biológica de cuatro canales. Los músculos analizados por electromiografía fueron rectus femoris (RF) y bíceps femoris (BF). Cada paciente realizó 3 CIVM de extensión y flexión de la pierna, con una duración de 6 segundos y 3 minutos de intervalo entre las contracciones, medido por la célula de carga con la rodilla a 90 grados. La carga de cada voluntario fue un 12% del promedio de la carga máxima medido por una célula de carga, con diferentes números de series y repeticiones durante 04 semanas de entrenamiento para no haber acomodación del estimulo. Manipulación articular precedió el ejercicio propuesto. Los registros fotográficos fueron tomados con una cámara digital 12,1 megapíxeles, fijada en trípode nivelado con 3m lejos del sujeto a una altura de 85 cm, en una habitación bien iluminada, con fondo no reflectante y permitiendo la privacidad del sujeto fotografiado. Se utilizaron marcadores circulares verdes marcando las espinas ilíacas anteriores (EIAS) y posteriores EIPS). Imágenes digitales fueron analizadas a través del software Alcimage, midiendo el ángulo de bascula pélvica, delimitando los ángulos pélvicos (perfil derecho-D y izquierdo-I), entre los EIAS y la EIPS y horizontal; además el ángulo entre el EIAS (ANT) y otro entre la EIPS (POST) y una vertical. La medición del dolor percibida por los pacientes fue hecha por escala analógica visual (EVA). Las voluntarias fueron analizadas antes del comienzo del protocolo (A1) y poco después del final de este (A2). Los datos fueron analizados utilizando software BioEstat 5.0 y la normalidad comprobada por la prueba de Kolmogorov–Smirnov para el estudio de fiabilidad y descriptivo. Los parámetros obtenidos se compararon mediante la prueba t pareada y la fiabilidad relativa medida por el coeficiente de correlación de Pearson. La coherencia entre las dos medidas fue probada por el coeficiente de correlación intraclase (ICC), obtenida por los resultados del análisis de varianza de medidas repetidas y clasificada como sigue: 0,90-0,99 alta; 0,80-0,89 buena; 0,70-0,79 pobre; <0,69 débil. En todos los procedimientos adoptamos p<0,05. El análisis del estudio experimental se realizó con la verificación de normalidad (Shapiro Wilk) y aplicación de la prueba t o Wilcoxon, en conformidad con los resultados de normalidad. Hemos logrado resultados significativos para análisis subjetivos del dolor por EVA entre A1 y A2. Los ángulos pélvicos analizados en el plano sagital presentaran alta fiabilidad y consistencia adecuada con posibilidad, por lo tanto, de monitoreo de los posibles cambios de bascula de pelvis. Además, las conclusiones de este estudio revelan que los ángulos anteriores y posteriores deben analizarse con precaución debido a su baja consistencia a pesar del alto coeficiente de correlación. De los sujetos varones, 11 (11,96%) presentaran una inclinación anterior y 32 (34,78%) presentaran normalidad de báscula de pelvis (hasta 10º de báscula). A través de la muestra de sujetos femeninos, 35 (38,04%) presentaran inclinación anterior y 14 (15,22%) presentaran normalidad. Los resultados observados con relación al promedio del ángulo de báscula anterior de la pelvis en el estudio experimental fueron significativos, con reducción de la báscula. Mediante el análisis de la actividad electromiográfica observamos aumento significativo en la actividad eléctrica muscular entre A1 y A2 sólo para la extensión y para el músculo de RF, sin incremento de carga, lo que sugiere cambios en coordinación y, probablemente, en la activación de fibras de este componente sin aumento en la fuerza empleada en la actividad. Para el BF, observamos un aumento significativo en la carga evaluada, sin aumento de la actividad eléctrica muscular, indicando que esto posiblemente reacciona diferente de su antagonista, generando otro tipo de activación durante las primeras semanas de protocolo y sin un aumento en la coordinación neuromuscular. El protocolo es eficaz en la reducción del dolor lombo sacra para las pacientes estudiadas.
Descriptores: pelvis, fisioterapia, manipulación, control motor, fiabilidad.